Observación, visitas, recorrido y diario de campo

Unidad 2
Sesión 6 Actividad 1
Observación, visitas, recorrido y diario de campo



Región de la Costa Chica, Estado de Guerrero

La Región de Costa Chica, Guerrero., colinda al norte con las regiones de La Montaña y Centro del estado, al sur con el océano Pacífico, al este con el Estado de Oaxaca y al oeste con la región Acapulco limitada por el Río Papagayo. El clima es húmedo.

En la Región de la Costa Chica existen predominantemente cuatro pueblos indígenas: amuzgo, náhuatl, mixteco y tlapaneco. El desconocimiento, las condiciones de marginación y la pobreza, aumentan cada vez más la brecha de desarrollo de estos pueblos, ubicados en municipios con alta marginación, escasa infraestructura de transporte, deficientes servicios de salud y educación, así como altos índices de defunciones por enfermedades crónico degenerativas. 



En la visita a 3 comunidades de la región, comunidades pertenecientes a  Cuajinicuilapa, Igualapa y Tecoanapa  me pude dar cuenta que las distancias entre comunidades son un poco grandes y los medios de transporte son escasos; la mayoría de la gente ahí se transporta en burros, mulas o caballos para recorrer distancias largas. La escasez de servicios es cuantiosa puesto que la mayoría de las casas no cuentan con electricidad, existe gran escasez de agua potable, pavimento en calles y casas habitación, la salubridad es muy escasa casi nula y los servicios de salud son muy pocos. 

Desde la llegada la gente fue muy cálida, muy amable y accesible. Sabía de antemano que el Estado al que pertenezco, en donde nací y crecí, el Estado de Guerrero es uno de los estados con mayor índice de pobreza y rezago social, sin embargo al ver las condiciones en las que viven en estas comunidades me dio mucha tristeza porque no sabía la magnitud de escases en la que se encuentran. Son familias muy humildes.





Algo de lo que me percaté es que en la mayoría de las viviendas cocinan y se calientan con los fogones de leña, lo cual respecto a mi tema de investigación, aumenta las probabilidades de padecer Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas. La mayoría de la gente acude con los ancianos del pueblo para pedir consejos de remedios naturales para curar los males que los aquejan, son éstas personas las que consideran más sabias ya que poseen conocimientos que han adquirido de sus abuelos, bisabuelos, así sucesivamente, los cuales a su vez ellos los van transfiriendo a las nuevas generaciones.

Las personas aceptaron ser grabadas en el interior de sus casas y los alrededores de sus casas, pero no aceptaron ser grabadas en la realización de la entrevista porque “les daba pena hablar frente a la cámara”.  Según las conversaciones que se entablaron con algunos de ellos, la gente acude a los “curanderos” de la comunidad porque se enferman de la gripa, tos, de los bronquios, del estómago, dolores de huesos por el frío y picaduras o mordeduras de animales; por lo tanto el uso de la Fitoterapia es muy recurrente.

En el recorrido encontramos en la comunidad de Barajillas, una Casa de Salud abandonada en pésimas condiciones. Las personas estaban muy inconformes porque comentaron que ahí sólo contaban con medicamentos básicos y que la atención por parte de la enfermera que estaba era pésima y que fue por eso que la corrieron y cerraron la casa de salud por falta de doctores y enfermeras. 












Comentarios