Delimitación del tema y plan de investigación.
Sesión 4 Actividad 3
1.-
Qué método se utilizó para resolver el problema de investigación. (Pasos)
El
curandero de la selva
Robert Campbell "el curandero de la selva" es el de
científico empírico e investigador social, enviado por una cadena farmacéutica
para hacer investigaciones de probables curas a enfermedades, el científico
muestra preocupación por la tribu que yace en la zona de investigación puesto
que en ella se desarrollan enfermedades que acaban con la vida de las personas.
Él investiga con nuevas flores y plantas la cura del cáncer
(entre otras), pero otra preocupación del científico es la
deforestación del Amazonas y la civilización que avanza sin compasión. Esto también puede ser tomado como una prueba o práctica
del nuevo descubrimiento que va a movilizar a toda la sociedad. Robert Campbell
es un brillante investigador que lleva demasiado tiempo solo trabajando en el
corazón del Amazonas analizando la flor Bromelia.
El científico tiene una relación con la tecnología y la
producción escasa, ya que no cuenta con equipo para llevar a cabo las
investigaciones, y la producción es muy compleja para poder tener el químico o
la proteína que necesita.
Esta es una historia interesante ya que aprendes el significado
y la importancia de trabajar en equipo para lograr un fin en común. Por otra
parte también se encuentra la Dra. Crane quien va a ver porque razón Campbell
no ha enviado reportes sobre la investigación la cual él está llevando a cabo
para la cadena farmacéutica.
La historia muestra claramente que al llevar a cabo una
investigación debemos tomar en cuenta todos los puntos de la misma, el no dejar
ningún detalle fuera por más simple que sea es indispensable, ya que en éste caso de la película, desde el
principio que empezaron a investigar la flor, se fue analizando por partes, paso
por paso. Considero que la observación fue muy importante en ésta investigación ya que sin ella no hubieran
podido dar con la sustancia que contenía la clave de la cura.
En
la película pueden observarse las características de una investigación
cuantitativa con un diseño experimental, desde la formulación del objetivo, la
recogida y análisis de datos, así como la difusión de resultados. Además, se ve
claramente rasgos típicos de este diseño metodológico puesto que se tiene un
grupo control y un grupo experimental, en el estudio lo compone la tribu y los
roedores. Se usan técnicas propias de este enfoque para la recogida de datos:
la observación sistemática, el diario de campo, así como herramientas
científicas específicas de laboratorio (por ejemplo, el cromatógrafo). El
análisis de datos es cuantitativo, ya que se obtienen datos objetivos y
numéricos.
2.- Tema de Investigación
Implementación de la Fitoterapia para el tratamiento de EPOC en
la región de Costa Chica en el Estado de Guerrero para disminuir la tasa de mortalidad
Actualmente las EPOC (Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica) representan la principal causa de mortalidad
en nuestro país ya que no se tiene una detección oportuna, tratamientos y sobre
todo una atención inmediata por parte de los servicios de salud debido al
rezago social en el que se encuentran las comunidades. Las condiciones
climáticas extremas aunado a los bajos recursos con los que cuentan en estas
comunidades, son factores que ponen en un riesgo mayor a las personas que ahí
viven, sobre todo a niños pequeños y adultos mayores. Tal es el caso de las
existentes en la Región de Costa Chica en el Estado de Guerrero. Es por eso que
la implementación de tratamientos alternos es de suma importancia para salvar
vidas. Por lo regular estas comunidades no cuentan con un centro de salud y en
su lugar tienen a sus llamados “curanderos”, son ellos quienes se encargan de
detectar los síntomas de las distintas enfermedades que aquejan a su comunidad
y emplean la Fitoterapia como tratamiento
médico, basado en el empleo de plantas y sustancias vegetales. Actualmente el
gobierno Federal brinda apoyos a todas las organizaciones de la sociedad civil
sin fines de lucro y a personas que desarrollen proyectos de coinversión
relacionados con la prevención y atención de la salud para personas en
situación de vulnerabilidad y rezago, a efecto de contribuir a mejorar las
condiciones de salud y la calidad de vida de la población de escasos recursos
que carece de cobertura de seguridad social. La duración de dichos proyectos
tienen una duración mínima de 4 meses a 1 año máximo aproximadamente. De esta
forma se pretende implementar dicho proyecto a corto o mediano plazo en las
distintas comunidades de la Región de Costa Chica. De resultar exitoso, se
podrá implementar para otras regiones que se encuentren en condiciones
similares primeramente del Estado de Guerrero, y posteriormente a estados como
Oaxaca, Chiapas y Puebla ya que son estos cuentan con un mayor grado de rezago
social.
3.- Esquema
Comentarios
Publicar un comentario